miércoles, 22 de mayo de 2013

Distrayendo la atención...




Distrayendo la atención...


Teniendo en cuenta la crítica situación económica del país, con reservas internacionales en un mínimo histórico (rozan los 2 mil millones de dólares), inflación fuera de control,  muy serias restricciones en el abastecimiento de productos básicos y una serie de escándalos de gravedad, uno sólo puede pensar que los "ejercicios" navales llevados a cabo el día de ayer no son mas que una cortina de humo destinada a distraer la atención de los ciudadanos y que la presencia del Presidente de la República y del Presidente de la Asamblea Nacional en un acto como este, no es mas que un guiño mas a la alta cúpula militar, en momentos en los que hay rumores de profundo descontento en las fuerzas armadas. 

El Otomat MK2 es un misil desarrollado en 1978 con un alcance de 180 Km, en otras palabras, un perol viejo y descontinuado con mas de 30 años de antiguedad. Entre los países que cuentan este sistema de misiles en activo en sus fuerzas armadas tenemos a Bangladesh, Egipto, Iraq, Filipinas, Malasia, Nigeria y Kenia (todos grandes potencias militares). Curiosamente, este sistema nunca ha sido usado en una situación de combate real, de manera que es difícil establecer su verdadera efectividad.

Mas allá de eso, hay que señalar que es un muy fácil tener una prueba misilística exitosa cuando no se le dispara a nada en concreto (no se anunció en ningún momento el blanco que este proyectil tendría). Total: un acto mas en este circo de tres pistas.

Un gobierno responsable debería ocuparse de tomar medidas para contener el brote de gripe H1N1 que azota los Andes o en estudiar cómo eliminar el control de cambio para reactivar la economía y no en jueguitos que aparte de inútiles son bastante caros. 



A continuación reproducimos una noticia publicada en Noticias24.com el día de hoy, 23 de May de 2013.



La imagen: la Fanb probó el misil Otomat MK-2 en La Orchila

Previo al proceso de lanzamiento de este misil, el Mandatario nacional emitió un mensaje a la nación para destacar la importancia de este proceso militar
Publicado el 22 de may de 2013 5:12 pm | 11.728 views

Foto: Prensa Miraflores 
(Caracas, 22 de mayo. Nota de prensa) - En horas del mediodía, el presidente venezolano Nicolás Maduro Presidente arribó a la isla La Orchila para el lanzamiento del Misil Otomat MK-2, como parte de las estrategias de defensa de la nación.
“Esto forma parte de la estrategia desarrollada por el Comandante Supremo, Hugo Chávez, de recuperar, potenciar y fortalecer toda nuestra Fanb”
Desde el patrullero de combate de la Armada Bolivariana, Federación, en la Dependencia Federal, isla La orchila, el Mandatario nacional destacó la importancia de estos proyectos de equipamientos militares para el resguardo de las costas venezolanas.
Acompañaron al presidente Maduro el almirante Alfredo Molero Bellavia, ministro del Poder Popular para la Defensa; el mayor general, Wilmer Barrientos, Comandante Estratégico Operacional; el almirante Diego Guerra Barreto, Comandante General de la Armada Bolivariana; vicealmirante, Gilberto Pinto Blanco, Comandante Naval de Operaciones; Euclides Rafael Brito Rojas, Comandante de la Base Aeronaval, CN Antonio Díaz; y demás oficiales generales, almirantes, integrantes del Alto Mando Militar.
En este acto se realizaron honores Navales al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Nicolás Maduro, a cargo del AN. Jesús Sánchez Mendoza, oficial de adiestramiento del Transporte Armada Bolivariana Goajira (T-63), comandante de la Agrupación de Honores, compuesto por 12 Marineros.
También participaron, el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, y el exministro de la Defensa y periodista, José Vicente Rangel, donde se realizan maniobras militares por el componente de la Armada Bolivariana.
Previo al proceso de lanzamiento de este misil, el Mandatario nacional emitió un mensaje a la nación para destacar la importancia de este proceso militar y destacó la recuperación de la capacidad defensiva de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), que durante la Revolución Bolivariana ha logrado fortalecerse, por la decisión que tuvo el máximo líder Hugo Chávez.
«Esto forma parte de la estrategia desarrollada por el Comandante Supremo, Hugo Chávez, de recuperar, potenciar y fortalecer toda nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, y particularmente la Armada», enfatizó.
Así mismo recalcó: «Lo que vamos a ver hoy es la recuperación de la capacidad defensiva de nuestros mares y de nuestra tierra, para hacer de nuestra patria una patria inexpugnable, intocable, por ningún imperio de este mundo».
El comandante general de la Armada, Diego Guerra, explicó que el misil Otomat MK-2 es un “sistema de arma adquirido por la república en la década de los setenta” y que Venezuela “con tecnología propia” y apoyada por Cuba pudo actualizar.
“Es un sistema de misil superficie-superficie, es decir, de barco a barco, que responde a todas las exigencias de la actualidad en la guerra (…) mide aproximadamente 4,46 metros, consta de una cabeza de radar búsqueda“, explicó Guerra.

Protegiendo la soberanía venezolana

El presidente Maduro aseguró que con el lanzamiento de este misil Otomat se dejan cargado los misiles para proteger las costas venezolanas.
Por su parte, el periodista y exministro de la Defensa, José Vicente Rangel, destacó que el Comandante Supremo Hugo Chávez logró la histórica unión entre el pueblo venezolano y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb).
«Es historia y los avances que se han producido en Venezuela durante estos casi 15 años de Proceso Bolivariano, han consolidado lo que no es simplemente una consigna sino una realidad. La alianza pueblo-Fanb, donde los conceptos de civiles y militares han quedado rezagados», explicó.
Asimismo, destacó los avances que se han logrado en el equipamiento tecnológico de la institución militar y en la formación más humana de sus integrantes.
El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, destacó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) está unida al proceso revolucionario y a la construcción de patria que se lleva adelante en el país.
Expresó que los integrantes de la referida institución militar están unificados sobre la base de los ideales del Libertador Simón Bolívar y del Comandante Supremo, Hugo Chávez.
También, el mayor general Wilmer Barrientos, Comandante Estratégico Operacional, dijo que la suma de esfuerzos llevará a la FANB a su máxima capacitación, para la ejecución de proyectos de seguridad y soberanía.
Con información de EFE

miércoles, 15 de mayo de 2013

Hidroelectricidad para Africa



Muy interesante, Las centrales hidroeléctricas están de vuelta! 

Los gobiernos democráticos en Venezuela tenían razón, la energía hidroeléctrica es el camino!

Desde hace ya varios años hemos venido escribiendo en este blog acerca del problema eléctrico en nuestro país y del papel que la energía hidroeléctrica puede tener para sacarnos del atolladero donde estamos, lamentablemente, la falta de sentido común y el afán político de hacer negocios con los "hermanos" chinos han empujado a nuestro gobierno a apoyar irrestrictamente la construcción de centrales térmicas.

World Bank rethinks stance on large-scale hydropower projects

Despite their disruption, can dams help the organization work towards ending poverty while keeping carbon emissions down?


Energy rush … water is released from the Three Gorges Dam in Yichang, China, which has a total electric generating capacity 22,500 megawatts. Photograph: AFP/Getty

  • The World Bank is making a major push to develop large-scale hydropower, something it had all but abandoned a decade ago but now sees as crucial to resolving the tension between economic development and the drive to tame carbon use.

  • Major hydropower projects in Democratic Republic of the Congo, Zambia, Nepal and elsewhere – all of a scale dubbed "transformational" to the regions involved – are part of the bank's fundraising drive among wealthy nations. Bank lending for hydropower has scaled up in recent years, and officials expect the trend to continue.
    Such projects were shunned in the 1990s, in part because they can be disruptive to communities and ecosystems. But the World Bank is opening the taps for dams and related infrastructure as its president, Jim Yong Kim, tries to resolve a quandary at the bank's core: how to eliminate poverty while adding as little as possible to carbon emissions.

    "Large hydro is a very big part of the solution for Africa and south Asia and south-east Asia ... I fundamentally believe we have to be involved," said Rachel Kyte, the bank's vice-president for sustainable development and an influential voice among Kim's top staff members. The earlier move out of hydro "was the wrong message ... That was then. This is now. We are back."
    It is a controversial stance. The bank backed out of large-scale hydropower because of the steep trade-offs involved. Big dams produce lots of cheap, clean electricity, but they often uproot villages and destroy the livelihoods of the people the institution is supposed to help. A 2009 World Bank review of hydropower noted the "overwhelming environmental and social risks" that had to be addressed but also concluded that Africa and Asia's vast and largely undeveloped hydropower potential was key to providing dependable electricity to the hundreds of millions of people who remain without it.

    "What's the one issue that's holding back development in the poorest countries? It's energy. There's just no question," Kim said in an interview.
    Advocacy groups remain sceptical, arguing that large projects, such as Congo's long-debated network of dams around Inga Falls, may be of more benefit to mining companies or industries in neighbouring countries than poor communities.
    "It is the old idea of a silver bullet that can modernise whole economies," said Peter Bosshard, policy director of International Rivers, a group that has organised opposition to the bank's evolving hydro policy and argued for smaller projects designed around communities rather than mega-dams meant to export power throughout a region.
    "Turning back to hydro is being anything but a progressive climate bank," said Justin Guay, a Sierra Club spokesman on climate and energy issues. "There needs to be a clear shift from large, centralised projects."

    The major nations that support the World Bank, however, have been pushing it to identify such projects – complex undertakings that might happen only if an international organisation is involved in sorting out the financing, overseeing the performance and navigating the politics.
    The move toward big hydro comes amid Kim's stark warning that global warming will leave the next generation with an "unrecognisable planet". That dire prediction, however, has left him struggling for how best to respond and frustrated by some of the bank's inherent limitations.
    In his speeches, Kim talks passionately about the bank's ability to "catalyse" and "leverage" the world to action by mobilising money and ideas, and he says he is hunting for ideas "equal to the challenge" of curbing carbon use. He has criticised the "small bore" thinking he says has hobbled progress on the issue.

    However, the bank remains in the business of financing traditional fossil-fuel plants, including those that use the dirtiest form of coal, as well as cleaner but carbon-based natural gas infrastructures.
    Among the projects likely to cross Kim's desk in coming months, for example, is a 600-MW power plant in Kosovo that would be fired by lignite coal, the bottom of the barrel when it comes to carbon emissions.

    The plant has strong backing from the United States, the World Bank's major shareholder. It also meshes with one of the bank's other long-standing imperatives: give countries what they ask for. The institution has 188 members to keep happy and can go only so far in trying to impose its judgment over that of local officials. Kim, who in his younger days demonstrated against World Bank-enforced "orthodoxy" in economic policy, now may be hard-pressed to enforce an energy orthodoxy of his own.

    Kosovo's domestic supplies of lignite are ample enough to free the country from imported fuel. Kim said there is little question Kosovo needs more electricity, and the new plant will allow an older, more polluting facility to be shut down.

    "I would just love to never sign a coal project," Kim said. "We understand it is much, much dirtier, but ... we have 188 members ... We have to be fair in balancing the needs of poor countries ... with this other bigger goal of tackling climate change."
    The bank is working on other ideas. Kim said he is considering how the bank might get involved in creating a more effective world market for carbon, allowing countries that invest in renewable energy or "climate friendly" agriculture to be paid for their carbon savings by industries that need to use fossil fuels. Existing carbon markets have been plagued with volatile pricing – Europe's cost of carbon has basically collapsed – or rules that prevent carbon trading with developing countries.

    "We've got to figure out a way to establish a stable price of carbon," Kim said. "Everybody knows that."

    He has also staked hope for climate progress on developments in agriculture.

    Hydropower projects, however, seem notably inside what Kim says is the bank's sweet spot – complex, high-impact, green and requiring the sort of joint public and private financing Kim says the bank can attract.

    The massive hydropower potential of the Congo river, estimated at about 40,000MW, is such a target. Its development is on a list of top world infrastructure priorities prepared by the World Bank and other development agencies for the Group of 20 major economic powers.
    Two smaller dams on the river have been plagued by poor performance and are being rehabilitated with World Bank assistance. A third being planned would represent a quantum jump – a 4,800MW, $12bn giant that would move an entire region off carbon-based electricity.

    The African Development Bank has begun negotiations over the financing, and the World Bank is ready to step in with tens of millions of dollars in technical-planning help.
    "In an ideal world, we start building in 2016. By 2020, we switch on the lights," said Hela Cheikhrouhou, energy and environment director for the African Development Bank.
    It is the sort of project that the World Bank had stayed away from for many years – not least because of instability in the country. But as the country tries to move beyond its civil war and the region intensifies its quest for the power to fuel economic growth, the bank seems ready to move. Kim will visit Congo this month for a discussion about development in fragile and war-torn states.
    Kyte, the World Bank vice president, said the Inga project will be high on the agenda.
    "People have been looking at the Inga dam for as long as I have been in the development business," she said. "The question is: Did the stars align? Did you have a government in place? Did people want to do it? Are there investors interested? Do you have the ability to do the technical work? The stars are aligned now. Let's go."

    This article appeared in Guardian Weekly, which incorporates material from the Washington Post
     


Link a la noticia original:
http://www.guardian.co.uk/environment/2013/may/14/world-bank-hydropower-dam-rethink

domingo, 18 de septiembre de 2011

La industria forestal: Una gran oportunidad

Durante años Venezuela ha confiado ciegamente en el Petroleo como fuente de ingresos. Sin embargo esta situation no es sostenible en el tiempo -ya hemos explicado repetidamente el porqué, y no repetiremos estos razonamientos en este artículo-, y hay que ir pensando en cómo podemos obtener más ingresos que alcancen a sectores mas amplios de nuestra poblacion. En este articulo hablaremos de una de las alternativas que existen para ello: La industria forestal.

En Venezuela existen grandes recursos forestales que han sido explotados de una manera inescrupulosa e irracional durante el siglo XX y lo que va del XXI. Las selvas de Cojedes y Yaracuy fueron devastadas hasta que practicamente no quedo rastro de ellas y los bosques de Barinas, Apure, Bolivar y Amazonas van por el mismo camino. La situacion es agravada ademas por el hecho de que buena parte de los bosques que son explotados estan en zonas protegidas y terminan saliendo de nuestras fronteras por caminos verdes o con la complicidad de las autoridades. La situacion causada no solo por la explotacion irracional y sin permiso de la madera sino por la mineria ilegal en los Parques Nacionales de la Sierra de Perija, Tama, Tapo-Caparo, Parima-Tapirapeco, Jaua-Sarisarinama y Canaima ha levantado muchas voces de alarma que no han sido escuchadas por el gobierno central.

Esta situacion sin control no solamente esta causando grandes danos medioambientales pues la destruccion de la capa vegetal facilita la erosion y la desertificacion de los suelos), sino que nosotros mismos no podemos aprovechar este recurso. Encontrar madera para la construccion en nuestro pais se ha hecho una Odisea y las industrias del papel, el contraenchape y la muebleria no pueden funcionar ni crecer por carecer de materia prima.


En resumen: El beneficio de los llevan otros y además destruyen todo a su paso.


Pero las cosas podrían ser diferentes. Contamos con las herramientas y el personal para transformar Venezuela en un emporio de la industria forestal ecológicamente amigable en pocos años.


A mediano plazo, desarrollar nuestra industria forestal puede impulsar varias industrias, por ejemplo, la industria del papel. Actualmente, Venezuela no produce el papel que necesita y nos vemos obligados a importar papel periodico, papel normal para oficina e incluso papel higienico que son productos basicos que podríamos producir sin problemas. En segundo lugar, la industria de papel a nivel mundial genera dividendos enormes, parte de los cuales nosotros tambien podriamos aprovechar. Solamente en Europa en el año 2005, esta industria produjo dividendos de 75 Billones de Euros. ¿Nada despreciable verdad?


Incluso, en muchos paises se estan empezando a instalar plantas que procesan la madera para obtener productos quimicos de alto valor a partir de la celulosa de la madera y nosotroscomo de costumbre- nos perdemos de este negocio.


Existe todavia un beneficio extra que no hemos discutido todavia y es la reduccion de la cantidad de CO2 neto que emite nuestro pais. Venezuela firmó y ratificó el protocolo de Kyoto y todavía no hemos hecho absolutamente nada para cumplirlo y reducir nuestra emisiones de gases de efecto invernadero. Venezuela, si desea proyectarse internacionalmente como un país serio –y no como una República bananera- tiene que empezar por cumplir sus compromisos. Por otra parte, Venezuela solo puede exigirle a sus vecinos que tomen medidas de protección a sus bosques y cuencas hidrograficas (que nos afectan a nosotros) luego de dar el ejemplo.


Pero... ¿Cómo hacerlo?

En primer lugar, se debería poner mas control sobre las explotaciones de madera en nuestro pais. Los Parques Nacionalesque son responsabilidad del Gobierno Nacional- deben ser resguardados y los funcionarios que han propiciado y que se han enriquecido a costa de la explotacion ilegal de madera deberian ser castigados. Al fin y al cabo, se trata del futuro de nuestro pais lo que esta en juego y no se debería permitir que un monton de inescrupulosos lo destruyan a cambio de dinero.

Mas alla de eso, siendo el estado venezolano el mayor poseedor de tierras del pais, -la mayoria de las cuales se encuentran en estado de total abandono-, podria ser interesante el estudiar la idea de establecer plantaciones forestales en algunas regiones en las que las condiciones del suelo y el clima lo permitan.

Este proyecto tiene algunas ventajas: en primer lugar, la inversion inicial para hacer estos proyectos no es muy alta, y con el paso del tiempo se podrian transformar terrenos con muy poco valor en terrenos llenos de un recurso muy valioso, ademas, esto crearia empleo productivo en muchas zonas rurales del pais que es donde mas se necesita. Además, el sembrar arboles permite luchar contra la desertificacion y la erosion del suelo, problemas que afectan gravemente algunas regiones del pais y en mediano plazo podria ser la base de muchas otras empresas que a su vez daran empleo a mucha gente y permitiria sustituir la madera obtenida de forma ilegal por madera de fuentes controladas e incluso permitiria bajar el precio de la madera para la construccion.

Un plan bien pensadoen Venezuela hay varias Universidades con Facultades de Geografia y de Ciencias forestales cuya opinion debería ser consultada- y llevado a cabo con constancia y no abandonado a las primeras de cambio como siempre, puede garantizar una vida digna a decenas de miles de venezolanos en las proximas generaciones y ayudaría a impulsar una economia no petrolera. Los ejemplos de paises donde los recursos forestales son explotados de una manera inteligente y sustentable y forman parte importante de la economia son muchos y no dejan lugar a dudas sobre su éxito. Los ejemplos de Canada, Noruegatambien un pais petrolero- Suecia y Finlandia hablan por si mismos.

Los tiempos del petroleo estan contados y nuestra generacion tiene la responsabilidad de crear una economia no petrolera, sustentable y variada que permita a nuestro pais sobrevivir. Estamos hablando de desarrollar los recursos con los que viviremos durante nuestra vejez y de los que viviran nuestros hijos y esto deberiadefinitivamente- importarnos.

viernes, 11 de febrero de 2011

Mas vigente que nunca

El martes 14 de julio de 1936 el diario Ahora, que entonces se publicaba en Caracas, insertó en la primera página el siguiente editorial, bajo el título de «Sembrar el petróleo». Fue esta la primera vez que en Venezuela se hacía un planteamiento de esta clase y también la primera aparición de esa consigna de «sembrar el petróleo».

Sembrar el Petróleo


Cuando se considera con algún detenimiento el panorama económico y financiero de Venezuela se hace angustiosa la noción de la gran parte de economía destructiva que hay en la producción de nuestra riqueza, es decir, de aquella que consume sin preocuparse de mantener ni de reconstituir las cantidades existentes de materia y energía. En otras palabras la economía destructiva es aquella que sacrifica el futuro al presente, la que llevando las cosas a los términos del fabulista se asemeja a la cigarra y no a la hormiga.


En efecto, en un presupuesto de efectivos ingresos rentísticos de 180 millones, las minas figuran con 58 millones, o sea casi la tercera parte del ingreso total, sin numerosas formas hacer estimación de otras numerosas formas indirectas e importantes de contribución que pueden imputarse igualmente a las minas. La riqueza pública venezolana reposa en la actualidad, en más de un tercio, sobre el aprovechamiento destructor de los yacimientos del subsuelo, cuya vida no es solamente limitada por razones naturales, sino cuya productividad depende por entero de factores y voluntades ajenos a la economía nacional. Esta gran proporción de riqueza de origen destructivo crecerá sin duda alguna el día en que los impuestos mineros se hagan más justos y remunerativos, hasta acercarse al sueño suicida de algunos ingenuos que ven como el ideal de la hacienda venezolana llegar a pagar la totalidad del Presupuesto con la sola renta de minas, lo que habría de traducir más simplemente así: llegar a hacer de Venezuela un país improductivo y ocioso, un inmenso parásito del petróleo, nadando en una abundancia momentánea y corruptora y abocado a una catástrofe inminente e inevitable.


Pero no sólo llega a esta grave proporción el carácter destructivo de nuestra economía, sino que va aún más lejos alcanzando magnitud trágica. La riqueza del suelo entre nosotros no sólo no aumenta, sino tiende a desaparecer. Nuestra producción agrícola decae en cantidad y calidad de modo alarmante. Nuestros escasos frutos de exportación se han visto arrebatar el sitio en los mercados internacionales por competidores más activos y hábiles. Nuestra ganadería degenera y empobrece con las epizootias, la garrapata y la falta de cruce adecuado. Se esterilizan las tierras sin abonos, se cultiva con los métodos más anticuados, se destruyen bosques enormes sin replantarlos para ser convertidos en leña y carbón vegetal. De un libro recién publicado tomamos este dato ejemplar: «En la región del Cuyuní trabajaban más o menos tres mil hombres que tumbaban por término medio nueve mil árboles por día, que totalizaban en el mes 270 mil, y en los siete meses, inclusive los Nortes, un millón ochocientos noventa mil árboles. Multiplicando esta última suma por el número de años que se trabajó el balatá, se obtendrá una cantidad exorbitante de árboles derribados y se formará una idea de lo lejos que está el purguo». Estas frases son el brutal epitafio del balatá, que, bajo otros procedimientos, hubiera podido ser una de las mayores riquezas venezolanas.


La lección de este cuadro amenazador es simple: urge crear sólidamente en Venezuela una economía reproductiva y progresiva. Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía destructiva para crear las bases sanas y amplias y coordinadas de esa futura economía progresiva que será nuestra verdadera acta de independencia. Es menester sacar la mayor renta de las minas para invertirla totalmente en ayudas, facilidades y estímulos a la agricultura, la cría y las industrias nacionales. Que en lugar de ser el petróleo una maldición que haya de convertirnos en un pueblo parásito e inútil, sea la afortunada coyuntura que permita con su súbita riqueza acelerar y fortificar la evolución productora del pueblo venezolano en condiciones excepcionales.


La parte que en nuestros presupuestos actuales se dedica a este verdadero fomento y creación de riquezas es todavía pequeña y acaso no pase de la séptima parte del monto total de los gastos. Es necesario que estos egresos destinados a crear y garantizar el desarrollo inicial de una economía progresiva alcance por lo menos hasta concurrencia de la renta minera.


La única política económica sabia y salvadora que debemos practicar, es la de transformar la renta minera en crédito agrícola, estimular la agricultura científica y moderna, importar sementales y pastos, repoblar los bosques, construir todas las represas y canalizaciones necesarias para regularizar la irrigación y el defectuoso régimen de las aguas, mecanizar e industrializar el campo, crear cooperativas para ciertos cultivos y pequeños propietarios para otros.
Esa sería la verdadera acción de construcción nacional, el verdadero aprovechamiento de la riqueza patria y tal debe ser el empeño de todos los venezolanos conscientes.


Si hubiéramos de proponer una divisa para nuestra política económica lanzaríamos la siguiente, que nos parece resumir dramáticamente esa necesidad de invertir la riqueza producida por el sistema destructivo de la mina, en crear riqueza agrícola, reproductiva y progresiva: sembrar el petróleo.

sábado, 29 de enero de 2011

Un par de links interesantes.

Esto funcionaba hace 100 años... porqué no puede funcionar ahora? Nuestro país tiene mas dinero, supuestamente tiene mas tecnología y en teoría estamos mas preparados.

http://www.tramz.com/ve/lc/lcs.html

domingo, 12 de diciembre de 2010

Inundaciones y vivienda.

Cada año, miles de personas se ven afectadas por los deslizamientos y las inundaciones; vivimos en una tragedia permanente que cuesta dinero y vidas y que puede ser perfectamente evitada con un poco de carácter y sentido común.


Las construcciones ilegales en las riveras de los caños, lagos, embalses, ríos o quebradas no puede permitirse porque en general estos son terrenos inestables o son terrenos que son afectados por crecidas estacionales o súbitas que ponen en peligro las viviendas, los enseres y la vida de quienes construyen allí. Además hay que pensar que la mayoría de estas construcciones usan estos cuerpos de agua como drenaje y como botadero de basura lo cual deteriora su calidad y los hace peligrosos para el consumo humano o su uso agrícola o industrial. Una tercera consideración es que en las cercanías de los cuerpos de agua, suelen vivir los vectores de varias enfermedades tropicales –como el dengue, el paludismo o la bilharzia- que terminan invariablemente afectando a quienes viven en sus orillas. Además, la construcción de viviendas en las márgenes de los ríos trae consigo desforestación y por lo tanto causa erosión en las mismas lo cual reduce la vida útil de los embalses y dificulta el uso del agua para el consumo humano.


Un caso claro de esto lo constituyen los embalses que suministran agua a la ciudad de Caracas. Enormes barriadas se han establecido en las riveras de La Mariposa y de Lagartijo y sus aguas negras caen en sus aguas y por lo tanto terminan en los grifos de los habitantes de Caracas, aumentando los casos de hepatitis A, meningitis, amibiasis y diarreas con un enorme costo para los sistemas de salud del país, para las empresas cuyo personal no puede ir a trabajar y en calidad de vida de los habitantes de la ciudad.


Otro caso emblemático son las inundaciones estacionales que ocurren en las cercanías del lago de Valencia. Los ciclos de crecimiento y decrecimiento del Lago de Valencia se han determinado ya con claridad y constituye una irresponsabilidad de las autoridades permitir la construcción de viviendas a su alrededor pues invariablemente terminarán anegadas con las consecuencias que ya todos sabemos.


Pero quizá el caso más emblemático –reciente y sin embargo olvidado- fue la tragedia de Vargas en el año 1999. Las lluvias torrenciales causaron 20mil muertos, miles de desaparecidos y miles de millones en pérdidas. Sorprendentemente hoy en día vuelve a haber construcciones en los mismos lugares que mostraron ser inestables o cauce de torrentes en esa oportunidad.


Los venezolanos no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando un nuevo desastre. Hay que empezar a prepararse y la mejor preparación –incluso mejor que la de equipar y entrenar a nuestras fuerzas de protección civil, cosa que no debe olvidarse- es la de evitar los riesgos e interceptar las tragedias antes de que sucedan.


Hay que diseñar un plan. Un plan coherente, aplicable a corto, mediano y largo plazo, un plan que sea aplicado con constancia y sin miramientos populistas y que pueda ser ejecutado de una manera sostenible en el tiempo y no solo cuando haya chorros de ingreso petrolero.


En primer lugar no se puede seguir permitiendo que las personas construyan viviendas –sin importar su calidad- en lugares de riesgo como terrenos inestables o en las cercanías de ríos o quebradas. Hay que dejar en claro que no se trata de una medida en ataque de los pobres –todo lo contrario- se trata de una medida para su protección y beneficio: Si logramos evitar que se construyan viviendas en los lugares de riesgo, evitaremos cada año las situaciones de emergencia en las que miles de personas pierden sus viviendas, sus enseres y en muchos casos la vida; así como la posterior presencia de grupos de damnificados a los que no hay donde reubicar y que pasan semanas, meses o hasta años brincando de albergue en albergue.

En segundo lugar, hay que buscar el mecanismo para ir reubicando paulatinamente a las personas que ya viven en zonas de riesgo. Esta es una tarea que no es fácil, será costosa y sus dimensiones son titánicas, pero es mejor trabajar ahora que en medio de un desastre –como el de Vargas- . Cómo hacerlo? Pues hay que construir desarrollos urbanísticos en sitios seguros e ir reubicando a la gente barrio por barrio. Y hablamos de desarrollos urbanísticos enteros y no solo de viviendas, esto quiere decir que estos desarrollos deberían contar con escuelas, liceos, ambulatorios, espacios comerciales y culturales y áreas para establecer en el futuro polígonos industriales y transporte público de calidad. Los venezolanos ya hemos hecho esto antes –y lo hemos hecho con éxito a gran escala en la alguna vez radiante Ciudad Guayana- así que no es una tarea que no podamos realizar. Es costoso, pero parte se puede financiar con lo que los reubicados deberán pagar por sus nuevas viviendas. Hay que recordar que en su mayoría, los barrios en peligro se encuentran en terrenos invadidos y quienes viven allí no son dueños de esos terrenos, por lo que la oferta de una vivienda propia no tiene porqué sonar un-atractiva para ellos.


Queda además el problema de qué hacer con los barrios que han sido desalojados. En primer lugar habría que demolerlos. Los escombros –que serán muchos- podrán usarse para obras de infraestructura como represas o para construir diques que protejan algunas zonas de la crecida de los ríos o como relleno para puertos, aeropuertos o en zonas costeras. Posteriormente, habrá que reforestar estos espacios e integrarlos nuevamente a las ciudades en forma de parques, de áreas protegidas o de reservas forestales y de fauna de tal manera que no puedan ser invadidos de nuevo.


Cierto que un plan cómo este podría ser muy impopular, pero los venezolanos no somos tontos y si se explica a la gente de una manera inteligente y clara el porqué de estas medidas hay muy buenas oportunidades de reducir –o incluso eliminar- el malestar social que podrían causar. También se trata de un proyecto costoso, pero si se implementa de manera cuidadosa los costos pueden reducirse.

Habría beneficios tremendos –aparte del evidente ahorro de recursos y de vidas humanas que se pierde en cada tragedia- que no pueden ser desdeñados: la creación de empleos honestos por varios años para miles de personas, la descongestión y el aumento de áreas verdes -y por lo tanto una mejora de la calidad del aire- de nuestras ciudades, la disminución la incidencia de las enfermedades transmitidas por el agua y la protección de las cuencas de nuestros ríos y lagos que al fin y al cabo representan el agua que beberemos en el futuro.

Imagine una Caracas rodeada de bosques en lugar de ranchos de lata, imagine un Lago de Valencia limpio donde las familias puedan ir a pasar el fin de semana. Suena utópico, pero es posible; este plan no es descabellado. Podemos hacerlo. El marco legal existe ya, por ejemplo la Ley de Aguas indica por ejemplo cual es la distancia mínima que debe existir entre los diferentes cursos de agua y las construcciones y existen zonificaciones municipales que indican dónde y qué tipo de construcciones se pueden hacer en cada zona.

El Gobierno debería tomar el toro por los cachos e invertir ahora en un plan como el que hemos descrito, que indudablemente traerá más beneficios a nuestros ciudadanos que todos los tanques y fusiles de Rusia y de la China juntos. Una tragedia como la de Vargas puede ocurrir una vez, pero sólo la estupidez y la irresponsabilidad pueden justificar su repetición.

Etanol… otra oportunidad perdida.

Como siempre, la falta de visión y los discursos políticos pasados de moda le cierran a los venezolanos una oportunidad de salir adelante. En este caso haremos un rápido análisis de una oportunidad que los venezolanos podríamos aprovechar –y de la que podríamos obtener enormes beneficios- y que lamentablemente no estamos aprovechando: La producción de etanol.


El etanol es un producto químico que se produce por fermentación de los azúcares contenidos en algunas plantas como la caña de azúcar, el maíz y la remolacha y cuyo papel en la industria energética y química mundial ha venido creciendo con rapidez.


El etanol es uno de los compuestos químicos más flexibles y con más usos que se conocen. Desde combustibles y solventes hasta desinfectantes son producidos en base a etanol y es uno de los productos básicos de la síntesis orgánica –en buen criollo esto significa que a partir de etanol se puede hacer de todo-. Producir etanol nos permitiría tener un producto valioso y que además podríamos usar en el futuro como base para nuestro desarrollo industrial.


Como si todo lo anterior fuera poco, motivado por los altos precios del petróleo, la inestabilidad de los países productores de crudo y consideraciones ambientales, desde hace décadas los países desarrollados han ido buscando opciones a los combustibles fósiles y el etanol es una de las que se ha implementado con más éxito. Algunos datos pueden ayudar a mostrar hasta qué punto el etanol se ha transformado en una alternativa. En Estados Unidos –el mayor consumidor mundial de energía y el país con más automóviles del mundo- la mayoría de los carros usan como combustible mezclas de 90% gasolina y 10% de etanol y la demanda de etanol en ese mismo país pasó de 2 millardos de galones en 2002 a 11 millardos de galones en 2009[i]. En Alemania –otro gigante industrial- los vehículos usan como combustible mezclas de 95% gasolina y 5% de etanol y entre 2005 y 2007 el consumo de este producto químico se multiplicó por 3[ii]. Incluso China empieza a dar pasos en el uso del etanol como alternativa frente a la gasolina con decretos en las grandes ciudades que fomentan el uso del etanol con el fin de disminuir la contaminación del aire con partículas sólidas. Evidentemente el etanol se vende… se vende bastante y se venderá aún más en el futuro.


Podríamos sacarle el jugo a esa situación. Ni la producción de caña de azúcar ni la fermentación para producir alcohol son procesos que nos son desconocidos. Los venezolanos tenemos experiencia –y muy exitosa- en ambos. Aragua, Lara, Trujillo, Mérida y Táchira –entre otros- han producido caña desde los tiempos de la Colonia y conocemos la fermentación desde tiempos pre-hispánicos. Incluso, nuestra experiencia en el área es tal, que algunos productos fermentados producidos en Venezuela -como nuestro ron y nuestra cerveza- tienen fama mundial. Podríamos decir que no hay tecnología más criolla que la producción de etanol. No hay excusas –aparte de discursos pasados de moda provenientes de algunos gobernantes que han condenados a sus propios pueblos al hambre- para decir que no se podemos competir con éxito en ese campo.


Además, producir etanol puede traer enormes beneficios al país; en primer lugar la industria del etanol puede crear cientos de empleos en nuestras regiones rurales –empleos honestos y productivos en las regiones donde más se necesitan –y permitiría aprovechar nuestras excelentes condiciones climatológicas para la siembra de caña de azúcar y maíz.


Por otra parte, el etanol podría haber sido usado para resolver algunos problemas dentro del país, por ejemplo, el etanol –producido en Venezuela- podría haber sustituido al MTBE y al TAME –importados, altamente tóxicos y muy costosos- que usamos para aumentar el octanaje de la gasolina. Por otra parte, un programa constante y bien pensado para que nuestra gasolina tuviera 5% de etanol en un plazo de 10 anos (no es descabellado si se compara con Brasil, donde por Ley, los combustibles para automóviles deben tener al menos 25% de etanol), podría ayudar a reducir la contaminación por partículas sólidas y hollín en nuestro aire (el etanol no produce partículas sólidas porque se quema en su totalidad) y podría ahorrar millones de barriles de petróleo cada ano que podríamos exportar con enorme beneficio.


Además, hay un detalle que debe ser tomado en cuenta: la siembra de caña de azúcar y producción de etanol es un negocio que está al alcance de campesinos y pequeños empresarios. Este negocio puede ayudar al sector privado a crecer, diversificarse y desarrollarse lo cual es sano para una economía. Aparte de eso, el estado puede obtener enormes beneficios por concepto de impuestos y ayudaría a que sectores de la población en los estados más pobres del país como Yaracuy y Trujillo obtengan recursos extra que bastante necesitan.


Hay que tomar en cuenta que Venezuela es un país que vive de vender energía. De hecho es lo único que -en este momento- producimos y vendemos con éxito; no adaptarnos a los cambios del mercado energético mundial es una tontería y demuestra una tremenda falta de visión de futuro.


Hay países –países cercanos a nosotros y con condiciones similares a las nuestras- que están aprovechando el boom del etanol y están obteniendo tremendos beneficios de esto. Brasil por ejemplo ha duplicó sus exportaciones de etanol a los Estados Unidos entre 2003 y 2007. Trinidad y Costa Rica las cuadruplicaron. [iii] Incluso Colombia ha logrado sacarle una buena tajada al negocio y hoy en día es el 8vo productor mundial de etanol. Y nosotros? Seguimos sin darnos por enterados.


Pero los cambios en el mercado energético no se detienen. A partir del 1 de enero de 2011, los aranceles a la importación de etanol en los Estados Unidos se reducirán drásticamente, permitiendo a las industrias del etanol de cualquier país competir en igualdad de condiciones con la producción de etanol norteamericana. En resumen, los norteamericanos van a abrir el mercado de etanol más grande del mundo a cualquiera que quiera vender en el. (Los norteamericanos necesitan hacer esto pues necesitan mucho más etanol del que producen). Brasileños, colombianos, trinitarios y costarricenses ya están preparados para llevarse una buena tajada del negocio… y nosotros –como siempre- desperdiciaremos otra gran oportunidad.


El petróleo es un gran recurso. Pero es un recurso con fecha de vencimiento. El no usar los recursos petroleros para crear una economía diversificada, sustentable en el tiempo y el no adaptarnos a los cambios que vive el mundo es condenar a nuestros hijos y a nuestros nietos al hambre y la miseria. Es eso lo que queremos?

[i] RFA, International Trade Commission, and Jim Jordan & Associates. "Industry Statistics: U.S. Fuel Ethanol Demand". Renewable Fuels Association. Archived from the original on April 8, 2008. http://web.archive.org/web/20080408091334/http://www.ethanolrfa.org/industry/statistics/#D. Retrieved 2010-04-17.

[ii] Biofuels barometer 2007 - EurObserv’ER Systèmes solaires Le journal des énergies renouvelables n° 179, s. 63-75, 5/2007
[iii] RFA, International Trade Commission, and Jim Jordan & Associates. "Industry Statistics: U.S. Fuel Ethanol Demand". Renewable Fuels Association. Archived from the original on April 8, 2008. http://web.archive.org/web/20080408091334/http://www.ethanolrfa.org/industry/statistics/#D. Retrieved 2010-04-17.